jueves, 16 de julio de 2015

DEFINICION DE IMAGENES VECTORIALES E IMAGENES EN MAPA DE BITS

Las imágenes de mapa de bits, también conocidas como imágenes ráster, están compuestas por puntos individuales denominados píxeles, dispuestos y coloreados de formas diversas para formar un patrón. Si aumenta el tamaño del mapa de bits, también aumentará el número de píxeles individuales, haciendo que las líneas y las formas tengan un aspecto dentado. El color y la forma de una imagen de mapa de bits aparece regular si se observa a distancia, puesto que cada píxel tiene un color propio, puede crearse efectos de realismo fotográfico tales como el sombreado y el aumento de la intensidad de color.
La reducción del tamaño de un mapa de bits distorsiona la imagen original, ya que se eliminan algunos píxeles para reducir el tamaño de la imagen.
Debido a que las imágenes de mapa de bits forman conjuntos de píxeles ordenados, sus distintos elementos no se pueden manipular (por ejemplo mover) en forma individual.
Imagen en tamaño normal e imagen ampliada, donde se pueden apreciar los píxeles.
¿Qué es una imagen vectorial?
Las imágenes vectoriales, también llamadas imágenes orientadas al objeto o imágenes de dibujo, se definen matemáticamente como una serie de puntos unidos por líneas. Los elementos gráficos presentes en un archivo vectorial se denominan objetos. Cada objeto es una entidad completa con propiedades tales como color, forma, contorno, tamaño y posición en la pantalla, que están incluidas en su definición.
Considerando que cada objeto es una entidad completa, se puede mover, cambiar sus propiedades una y otra vez manteniendo su claridad y nitidez originales, sin afectar a los restantes objetos de la ilustración.
Los dibujos vectoriales no dependen de la resolución. Esto significa que se muestran con la máxima resolución permitida por el dispositivo de salida: impresora, monitor, etc. Por lo tanto, la calidad de imagen de tu dibujo será mejor si lo imprimes en una impresora de 600 puntos por pulgada (ppp) que en una impresora de 300 ppp



DIFERENCIAS ENTRE UNA IMAGEN VECTORIAL Y UNA EN MAPA DE BITS

               El Vector, es una descripción matemática de una forma geométrica. que se definen mediante puntos. Al estar descritos de forma matemática, los trazados vectoriales no muestran ninguna degradación de su calidad a la hora de realizar deformaciones, cambios de tamaños. Podrá visualizar que un objeto vectorial no pierde calidad y sus bordes seguirán siendo suaves a pesar de los cambios realizados.

Así, las formas que componen la imagen vendrán definidas en el archivo por una serie de puntos con curvas, un relleno y un contorno de color determinado.

Una imagen bitmap o mapa de bits, esta compuesta por pequeños puntos. Cada uno de estos puntos o cuadros, llamados píxeles poseen un valor cromático y de luminosidad, independiente del resto de los píxel que componen la imagen en su conjunto con unos valores de color y luminancia propios. El conjunto de esos pixeles componen la imagen total.



Imagenes Vectoriales

Las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos, se pueden dibujar en programas como Inkscape. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador "traducirá" estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.
 
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE GRAFICOS VECTORIALES

VENTAJAS

  • Dependiendo de cada caso particular, las imágenes vectoriales pueden requerir menor espacio en disco que un bitmap. Las imágenes formadas por colores planos o degradados sencillos son más factibles de ser vectorizadas. A menor información para crear la imagen, menor será el tamaño del archivo. Dos imágenes con dimensiones de presentación distintas pero con la misma información vectorial, ocuparán el mismo espacio en disco.
  • No pierden calidad al ser escaladas. En principio, se puede escalar una imagen vectorial de forma ilimitada. En el caso de las imágenes rasterizadas, se alcanza un punto en el que es evidente que la imagen está compuesta por píxeles.
  • Los objetos definidos por vectores pueden ser guardados y modificados en el futuro.
  • Algunos formatos permiten animación. Esta se realiza de forma sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y no requiere un gran acopio de datos, ya que lo que se hace es reubicar las coordenadas de los vectores en nuevos puntos dentro de los ejes x, y y z en el caso de las imágenes 3D.

    DESVENTAJAS
  • Los gráficos vectoriales en general no son aptos para codificar fotografías o vídeos tomados en el "mundo real" (fotografías de la Naturaleza, por ejemplo), aunque algunos formatos admiten una composición mixta (vector + imagen bitmap). Prácticamente todas las cámaras digitales almacenan las imágenes en formato rasterizado.
  • Los datos que describen el gráfico vectorial deben ser procesados, es decir, el computador debe ser suficientemente potente para realizar los cálculos necesarios para formar la imagen final. Si el volumen de datos es elevado se puede ralentizar la representación de la imagen en pantalla, incluso trabajando con imágenes pequeñas.
  • Por más que se construya una imagen con gráficos vectoriales su visualización tanto en pantalla, como en la mayoría de sistemas de impresión, en última instancia tiene que ser traducida a píxeles.

miércoles, 3 de junio de 2015

FUNCION CONTAR.BLANCO

Función Excel CONTAR.BLANCO

Categoría: Estadísticas
Nombre en inglés: COUNTBLANK

¿Qué hace?

Cuenta las celdas en blanco dentro de un rango.

Sintaxis

CONTAR.BLANCO(rango)
  • rango (obligatorio): El rango de celdas donde se contarán las celdas en blanco.

Ejemplos

CONTAR.BLANCO(A1:A20) = Número de celdas en blanco en el rango A1:A20

FUNCION CONTARA.SI

La función CONTARA.SI.CONJUNTO en Excel

La función CONTAR.SI.CONJUNTO en Excel nos permite contar los elementos de un rango que cumplen con los criterios definidos. Esta función nos permite especificar hasta 127 criterios.

TUTORIAL FUNCION SUMAR.SI

La función SUMAR.SI en Excel

La función SUMAR.SI en Excel nos permite hacer una suma de celdas que cumplen con un determinado criterio y de esta manera excluir aquellas celdas que no nos interesa incluir en la operación.

Sintaxis de la función SUMAR.SI

La función SUMAR.SI tiene tres argumentos que explicaré a continuación.
Sintaxis de la función SUMAR.SI en Excel

TUTORIAL FUNCION CONTAR.SI

La función CONTAR.SI en Excel

La función CONTAR.SI en Excel nos da la oportunidad de contar el número de celdas de un rango que cumplan con un criterio establecido. Solamente cuando el valor de dichas celdas cumple la condición es considerada dentro de la cuenta

miércoles, 18 de marzo de 2015

La función SI en Excel

La función SI en Excel es parte del grupo de funciones Lógicas y nos permite evaluar una condición para determinar si es falsa o verdadera. La función SI es de gran ayuda para tomar decisiones en base al resultado obtenido en la prueba lógica.

Sintaxis de la función SI

Además de especificar la prueba lógica para la función SI también podemos especificar valores a devolver de acuerdo al resultado de la función.
Sintaxis de la función SI en Excel
  • Prueba_lógica (obligatorio): Expresión lógica que será evaluada para conocer si el resultado es VERDADERO o FALSO.
  • Valor_si_verdadero (opcional): El valor que se devolverá en caso de que el resultado de la Prueba_lógica sea VERDADERO.
  • Valor_si_falso (opcional): El valor que se devolverá si el resultado de la evaluación es FALSO.
La Prueba_lógica puede ser una expresión que utilice cualquier operador lógico o también puede ser una función de Excel que regrese como resultado VERDADERO o FALSO.
Los argumentos Valor_si_verdadero y Valor_si_falso pueden ser cadenas de texto, números, referencias a otra celda o inclusive otra función de Excel que se ejecutará de acuerdo al resultado de la Prueba_lógica.

Ejemplos de la función SI

Probaremos la función SI con el siguiente ejemplo. Tengo una lista de alumnos con sus calificaciones correspondientes en la columna B. Utilizando la función SI desplegaré un mensaje de APROBADO si la calificación del alumno es superior o igual a 60 y un mensaje de REPROBADO si la calificación es menor a 60. La función que utilizaré será la siguiente:
=SI(B2>=60,"APROBADO","REPROBADO")
Observa el resultado al aplicar esta fórmula en todas las celdas de la columna C.
Ejemplo de la función SI en Excel

Utilizar una función como prueba lógica

Es posible utilizar el resultado de otra función como la prueba lógica que necesita la función SI  siempre y cuando esa otra función regrese como resultado VERDADERO o FALSO. Un ejemplo de este tipo de función es la función ESNUMERO la cual evalúa el contenido de una celda y devuelve el valor VERDADERO en caso de que sea un valor numérico. En este ejemplo quiero desplegar  la leyenda “SI” en caso de que la celda de la columna A efectivamente tenga un número, de lo contrario se mostrará la leyenda “NO”.
=SI(ESNUMERO(A2), "SI", "NO")
Este es el resultado de aplicar la fórmula sobre los datos de la hoja:
Utilizar una función lógica como prueba dentro de la función SI

Utilizar una función como valor de regreso

Como último ejemplo mostraré que es posible utilizar una función para especificar el valor de regreso. Utilizando como base el ejemplo anterior, necesito que en caso de que la celda de la columna A contenga un valor numérico se le sume el valor que colocaré en la celda D1. La función que me ayudará a realizar esta operación es la siguiente:
=SI(ESNUMERO(A2), SUMA(A2, $D$1), "NO")
Como puedes observar, el segundo argumento es una función la cual se ejecutará en caso de que la prueba lógica sea verdadera. Observa el resultado de esta fórmula:
Utilizar una función como el valor de regreso para la función SI
Sólo en los casos donde la función SI era verdadera se realizó la suma. De la misma manera podríamos colocar una función para el tercer argumento en caso de que el resultado de la prueba lógica fuera falso.
 
      INSTITUCION EDUCATIVA AGUACLARA SEDE CENTRAL




Con la presente experiencia de aula los docentes buscamos fortalecer en los estudiantes de nu
estra Institución Educativa, un conjunto amplio de competencias como la comunicativa (lectura y escritura) como pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico, y capacidad de análisis, desarrollando habilidades básicas para escribir, organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final).Los docentes de la Institución Educativa Aguaclara Sede Central, buscamos implementar con la experiencia de aula un periódico infantil escolar con los estudiantes de básica primaria, para dicho fin se dividieron las actividades según grados, los educandos pertenecientes a 5 de primaria trabajarán en la edición y publicación de noticias y los demás grados en la recolección de ideas e información, para así fortalecer el apredizaje de las competencias exigidas p
or la institución.En este sentido, es importante tener en cuenta que el periódico, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo, ya que una publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcla de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia.La lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender la diversidad de los mensajes que se encuentran en estos, la educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y la apreciación; cuestionar estereotipos (representaciones incorrectas o insuficientes); hacer aflorar prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar los efectos e implicaciones de un mensaje [2]. Adicionalmente, esta forma de
 utilizar los periódicos es un paso importante para motivar 
a los estudiantes a producir nuevos textos.
Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción, edición, armada o composición, impresión y
 distribución [4]. Pero antes se debe definir, por una parte, el propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa que espera 
la audiencia.
Con el presente trabajo de aula pretendemos:

Elaborar el periódico infantil escolar como una herramienta de apoyo, que fortalezca en los estudiantes de la Institución Educativa Aguacla
ra, de Educación Básica Primaria, un conjunto amplio de las competencias comunicativas.

-Desarrollar destrezas y habilidades en los estudiantes de educación básica primaria, para expresar libremente sus opiniones.

-Implementar actividades donde los estudiantes desarrollen aptitudes básicas para escribir correctamente.
-Incrementar la motivación y el disfrute del aprendizaje a través de la aplicación práctica y de los conceptos teóricos de su entorno.-Expresar ideas claras, donde el estudiante recolectara, editara, pulirá y presentara un producto final.
Es bien conocido que la utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias.
Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la lectura y análisis de algunos periódicos que han demostrado un buen nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico.Ventajas de este tipo de trabajo:
•Se produce material no estático (como un libro) actualizable, adaptable a las necesidades.
. Se utiliza poco disco rígido para el almacenamiento.
•Se pueden canjear trabajos con otros establecimientos educativos, mediante el simple pase de un disquete.
•Se pueden transferir los archivos por e-mail (electronic m
ail: correo electrónico), ya sean comprimidos o sin comprimir.
•Son sencillos de confeccionar.
•Permite en las escuelas con mínimo equipamiento, salir del aislamiento y la creencia de que la tecnología sólo llega a los institutos mejor equipados.
•Permite una ejercitación importante en cuanto a tareas de búsqueda para la preparación del material, y al mismo tiempo un interesante trabajo de análisis y síntesis del material recopilado, por niveles de importancia.
•Permite que sean los mismos alumnos quienes armen trabajos para sus compañeros de años inferiores, al mismo tiempo que completan el aprendizaje de los temas curriculares.
•Permite y estimula el desarrollo de la creatividad.•Permite la posibilidad de intercambio efectivo, inter-escolar (una escuela con escáner o mejores programas de diseño gráfico, puede "copiar" fotos o dibujos para pasarle a otro establecimiento por correo electrónico o por intercambio de disquetes).
•Sobre todo prepara a los alumnos para no enfrentarse con lo desconocido.

El proyecto recoge la propuesta de crear un periódico escolar, cuya 
ejecución incluya las etapas de planear, diseñar, redactar, editar, publicar y distribuir un periódico escolar impreso, asistido por computadora, dirigido a la comunidad estudiantil y docentes de los niveles de educación básica de la institución educativa Aguaclara. La elaboración permitirá, no solo mantener informada la comunidad educativa, sino el mejoramiento de la comunicación y de los procesos que implica su lectura, escritura y desarrollo de la creatividad y solución de problemas, el emprendimiento, así como el uso y aplicación de las herramientas informáticas y en especial el trabajo en equipo.

Actividad Nº 1 socialización del proyecto a los estudiantes

Tema: Dar información sobre el proyecto a realizar

Descripción de la Actividad: Los estudiantes de la Sede Central básica primaria se informan sobre el proyecto, visualizando la utilidad que tendrán los resultados tanto para ellos como para la comunidad educativa, para esta actividad se cito un grupo de 30 alumnos de todos los grados que cumplieran con los siguientes requisitos:
- disponibilidad de tiempo- tenencia de un computador en la casa
- buena caligrafía y ortografía
- buen desempeño social.Se les mostró en video bean la propuesta presentada por los docentes integradores de la experiencia con varios ejemplos de periódicos escolares ya existentes. Posteriormente se les hablo de los compromisos y se les dio a conocer la metodología a seguir co
mo también la aprobación de los padres de familia para poder conformar el grupo de trabajo preseleccionado.


Actividad Nº 2 seleccionar y organizar el equipo de trabajo con los estudiantes.
Tema: Seleccionar y organizar el equipo de trabajo

Descripción de la Actividad: una vez preseleccionado los estudiantes siguiendo los requisitos exigidos con la aprobación del padre de familia entramos a discutir el método de trabajo colectivo cuyas características necesarias son aquellas en donde se observe la cooperación, la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo; promoviendo algunos aprendizajes tales como el desarrollo de las habilidades de razonamiento superior, el aprendizaje significativo, así como también el reforzamiento de la autoestima, ya que mediante esto, el alumno se siente más seguro de sí mismo.
Después se organizo en subgrupos asignándoles las diferentes funciones (reporteros, fotógrafos, diagramadores, consejo de redacción), según las aptitudes presentadas por los educandos.

lunes, 1 de marzo de 2010

proyecto historia hoy . I:E:A.


la institucion educativa aguaclara se encuentra dentro de las 12 sedes del municipo de Tuluá, que estan trabajando con el proyecto sobre el Bicentenario de Colombia
para la realizacion del proyecto el M.E.N. mando a las instituciones una maleta de herramientas para el desarrollo del trabajo, en esta maleta viene un folleto que contiene 200 preguntas de las cuales la institucion debía escoger una .
para escoger la pregunta se eligió un grupo de 30 alumnos los cuales participaran en la realización del proyecto.
el proyecto consta de tres etapas:
la primera es la inscripción de la sede ante el M.EN
la segunda parte es la eleccion de una pregunta sobre las doscientas que manda el M.E.N, tambien en esta etapa se eligió el lema y logo del proyecto como la socializacion del proyecto con los demas compañeros del area y la rectora.
la tercera parte es la investigacion de esa pregunta por medio de diversas fuentes.

actualmente hemos desarrollado las dos primeras ETAPAS y en este momento estamos en el proceso de investigación y consultas.
para socializarlo con los docentes y alumnos hemos realizado una serie de actividades en las diversas sedes como carteleras, lecturas de cuentos, socialización de las carteleras y videos