INSTITUCION EDUCATIVA AGUACLARA SEDE CENTRAL

Con la presente experiencia de aula los docentes buscamos fortalecer en los estudiantes de nu
estra Institución Educativa, un conjunto amplio de competencias como la comunicativa (lectura y escritura) como pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico, y capacidad de análisis, desarrollando habilidades básicas para escribir, organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final).Los docentes de la Institución Educativa Aguaclara Sede Central, buscamos implementar con la experiencia de aula un periódico infantil escolar con los estudiantes de básica primaria, para dicho fin se dividieron las actividades según grados, los educandos pertenecientes a 5 de primaria trabajarán en la edición y publicación de noticias y los demás grados en la recolección de ideas e información, para así fortalecer el apredizaje de las competencias exigidas p
or la institución.En este sentido, es importante tener en cuenta que el periódico, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo, ya que una publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcla de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia.La lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender la diversidad de los mensajes que se encuentran en estos, la educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y la apreciación; cuestionar estereotipos (representaciones incorrectas o insuficientes); hacer aflorar prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar los efectos e implicaciones de un mensaje [2]. Adicionalmente, esta forma de
utilizar los periódicos es un paso importante para motivar
a los estudiantes a producir nuevos textos.
Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción, edición, armada o composición, impresión y
distribución [4]. Pero antes se debe definir, por una parte, el propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa que espera
la audiencia.
Con el presente trabajo de aula pretendemos:

Elaborar el periódico infantil escolar como una herramienta de apoyo, que fortalezca en los estudiantes de la Institución Educativa Aguacla
ra, de Educación Básica Primaria, un conjunto amplio de las competencias comunicativas.
-Desarrollar destrezas y habilidades en los estudiantes de educación básica primaria, para expresar libremente sus opiniones.
-Implementar actividades donde los estudiantes desarrollen aptitudes básicas para escribir correctamente.
-Incrementar la motivación y el disfrute del aprendizaje a través de la aplicación práctica y de los conceptos teóricos de su entorno.-Expresar ideas claras, donde el estudiante recolectara, editara, pulirá y presentara un producto final.
Es bien conocido que la utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias.
Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la lectura y análisis de algunos periódicos que han demostrado un buen nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico.Ventajas de este tipo de trabajo:
•Se produce material no estático (como un libro) actualizable, adaptable a las necesidades.
. Se utiliza poco disco rígido para el almacenamiento.
•Se pueden canjear trabajos con otros establecimientos educativos, mediante el simple pase de un disquete.
•Se pueden transferir los archivos por e-mail (electronic m
ail: correo electrónico), ya sean comprimidos o sin comprimir.
•Son sencillos de confeccionar.
•Permite en las escuelas con mínimo equipamiento, salir del aislamiento y la creencia de que la tecnología sólo llega a los institutos mejor equipados.
•Permite una ejercitación importante en cuanto a tareas de búsqueda para la preparación del material, y al mismo tiempo un interesante trabajo de análisis y síntesis del material recopilado, por niveles de importancia.
•Permite que sean los mismos alumnos quienes armen trabajos para sus compañeros de años inferiores, al mismo tiempo que completan el aprendizaje de los temas curriculares.
•Permite y estimula el desarrollo de la creatividad.•Permite la posibilidad de intercambio efectivo, inter-escolar (una escuela con escáner o mejores programas de diseño gráfico, puede "copiar" fotos o dibujos para pasarle a otro establecimiento por correo electrónico o por intercambio de disquetes).
•Sobre todo prepara a los alumnos para no enfrentarse con lo desconocido.
El proyecto recoge la propuesta de crear un periódico escolar, cuya
ejecución incluya las etapas de planear, diseñar, redactar, editar, publicar y distribuir un periódico escolar impreso, asistido por computadora, dirigido a la comunidad estudiantil y docentes de los niveles de educación básica de la institución educativa Aguaclara. La elaboración permitirá, no solo mantener informada la comunidad educativa, sino el mejoramiento de la comunicación y de los procesos que implica su lectura, escritura y desarrollo de la creatividad y solución de problemas, el emprendimiento, así como el uso y aplicación de las herramientas informáticas y en especial el trabajo en equipo.
Actividad Nº 1 socialización del proyecto a los estudiantes
Tema: Dar información sobre el proyecto a realizar
Descripción de la Actividad: Los estudiantes de la Sede Central básica primaria se informan sobre el proyecto, visualizando la utilidad que tendrán los resultados tanto para ellos como para la comunidad educativa, para esta actividad se cito un grupo de 30 alumnos de todos los grados que cumplieran con los siguientes requisitos:
- disponibilidad de tiempo- tenencia de un computador en la casa
- buena caligrafía y ortografía
- buen desempeño social.
.JPG)
Se les mostró en video bean la propuesta presentada por los docentes integradores de la experiencia con varios ejemplos de periódicos escolares ya existentes. Posteriormente se les hablo de los compromisos y se les dio a conocer la metodología a seguir co
mo también la aprobación de los padres de familia para poder conformar el grupo de trabajo preseleccionado.
Actividad Nº 2 seleccionar y organizar el equipo de trabajo con los estudiantes.
Tema: Seleccionar y organizar el equipo de trabajo

Descripción de la Actividad: una vez preseleccionado los estudiantes siguiendo los requisitos exigidos con la aprobación del padre de familia entramos a discutir el método de trabajo colectivo cuyas características necesarias son aquellas en donde se observe la cooperación, la responsabilidad, la comunicación y el trabajo en equipo; promoviendo algunos aprendizajes tales como el desarrollo de las habilidades de razonamiento superior, el aprendizaje significativo, así como también el reforzamiento de la autoestima, ya que mediante esto, el alumno se siente más seguro de sí mismo.
Después se organizo en subgrupos asignándoles las diferentes funciones (reporteros, fotógrafos, diagramadores, consejo de redacción), según las aptitudes presentadas por los educandos.

la institucion educativa aguaclara se encuentra dentro de las 12 sedes del municipo de Tuluá, que estan trabajando con el proyecto sobre el Bicentenario de Colombia
para la realizacion del proyecto el M.E.N. mando a las instituciones una maleta de herramientas para el desarrollo del trabajo, en esta maleta viene un folleto que contiene 200 preguntas de las cuales la institucion debía escoger una .
para escoger la pregunta se eligió un grupo de 30 alumnos los cuales participaran en la realización del proyecto.
el proyecto consta de tres etapas:
la primera es la inscripción de la sede ante el M.EN
la segunda parte es la eleccion de una pregunta sobre las doscientas que manda el M.E.N, tambien en esta etapa se eligió el lema y logo del proyecto como la socializacion del proyecto con los demas compañeros del area y la rectora.
la tercera parte es la investigacion de esa pregunta por medio de diversas fuentes.
actualmente hemos desarrollado las dos primeras ETAPAS y en este momento estamos en el proceso de investigación y consultas.
para socializarlo con los docentes y alumnos hemos realizado una serie de actividades en las diversas sedes como carteleras, lecturas de cuentos, socialización de las carteleras y videos